Historia

Historia

Antigüedad

La existencia del municipio de Asteasu en la antigüedad la confirman los dólmenes de Sagaingo Ordeka y de Otagain situados en la estación megalítica Andatza-Ernio. La prueba más antigua es un sello de bronce con tres varas o blandones, una serpiente enroscada y dos llaves en forma de aspa en cuya inscripción se puede leer: “Asteasu, Cabeza de la Alcaldía de Aiztondo”. En el mango del sello está inscrito el año “1.203”.

La Alcaldía de Asteasu

Las Ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa del año 1.375 confirman la existencia de la Alcaldía de Aiztondo cuando hacen referencia a tres Alcaldías

(Aiztondo, Arería y Saiaz).

Posteriormente, en las Ordenanzas de la Provincia de 1.397 se hace mención expresa de la Alcaldía de Asteasu que antiguamente se componía de los pueblos de Asteasu, Larraul, Soravilla, la parte que Urnieta tenía en Lasarte y lo que entonces era Astigarraga.

Ordenanzas municipales

Desde el año 1.534, Asteasu cuenta con Ordenanzas Municipales otorgadas por Carlos V en Toledo. En 1.558, la Emperatriz Dª Juana, concedió la vara de la Alcaldía Mayor de Aiztondo a Don Juan de Borja, Señor de las Casas de Oñaz y de Loiola, que conservó su cargo hasta su muerte en 1.606. Don Juan de Borja nombraba tres tenientes de Alcalde que lo representaban: uno en Asteasu, otro en Urnieta y el tercero en Astigarraga. A su muerte la vara pasó a D. Francisco, príncipe de Esquilache, pero la Provincia se opuso a este nombramiento por no ser originario de la misma. A partir del año 1.659 Asteasu contó con la facultad de nombrar el Alcalde, para sí, para Larraul y para Soravilla. La Casa Consistorial se inauguró en el año 1.760. Su archivo ardió en 1.813 como consecuencia del incendio provocado por las tropas ocupacionales francesas.

Personajes ilustres

El mártir Julián Lizardi (1.695 – 1.735). Los escritores Juan Bautista Aguirre Elola (1.742 – 1.823) Bernardo Atxaga (1.951). El bertsolari Pello Errota (1.840 – 1.910).

Edificios históricos La Casa Consistorial:

data del año 1.760. Es obra de José Lizardi. La fachada tiene tres arcos y dos amplias balconadas presididas por el escudo de la villa labrado en piedra.

La iglesia de San Pedro:

tiene planta de cruz latina. La portada es románica y el retablo mayor barroco. En el nicho central del retablo se conserva una imagen del patrón, tallada por el escultor Juan de Anchieta. El resto del primer retablo se perdió en el siglo XVIII. Conserva la pila bautismal gótica en piedra tallada de una sola pieza, donde se aprecia el escudo de Asteasu, sostenido por dos ángeles.

La ermita de Santa Cruz:

situada en el Barrio de Elizmendi, donde se encontraba una talla gótica de la Virgen, del S.XIV y que actualmente se muestra en el Museo Diocesano de Donostia.

La Ermita de Santa Marina:

de fundación templaria.

Los caseríos

cuidadosamente encalados forman uno de los mejores conjuntos de arquitectura popular vasca de la región.